“ESPACIO CINE”:
Programación de Junio en el Centro Cultural de Necochea.
Durante todo el mes de Junio se proyectará:
A las 20.00 hs:
CORTOMETRAJES –
Cine de animación checo – 1ª Parte
Durante todo el mes de Junio proyectaremos una selección
de cortometrajes de cine de animación checo. El cine
de animación checo no se encuentra entre los más comerciales pero es sin duda
uno de los de mayor tradición del mundo, y sus máximos exponentes, como Jirí
Trnka, Jan Svankmajer o Karel Zeman, contribuyeron en su momento de forma
decisiva al desarrollo del género.
Veremos obras de artistas clásicos, como los ya
citados y de nuevos creadores, como Michaela Pavlatova y Martin Zivocky.
Viernes 2 a las 20.30 hs:
RISTTUULES (Estonia,
2014) de Martii Helde.
Martti Helde, un veinteañero director de Estonia, eligió para
su debut en el largometraje arrojar algo de luz sobre un aciago acontecimiento
histórico no suficientemente conocido ni documentado, al menos si lo ponemos en
comparación con otros hechos de similar negrura en nuestra historia
contemporánea.
Hace más de 70 años, en la madrugada del 14 de junio de 1941,
miles de habitantes de Estonia, Lituania y Letonia, los estados bálticos que un
año antes habían sido anexionados por la URSS, fueron sacados de sus hogares. Sin
previo aviso y sin acusación formal más allá de la consideración de “elementos
antisoviéticos” y por tanto enemigos del pueblo, el gobierno de Stalin, justo
antes del estallido de la 2ª Guerra Mundial, llevó a cabo una limpieza étnica
encubierta con el objetivo de desproveer a la región de sus habitantes nativos.
Cerca de 40.000 personas fueron detenidas y deportadas a Siberia, los hombres
recluidos en campos de concentración y las mujeres y los niños enviados a
granjas colectivas de trabajo.
Inicialmente concebido como un documental, Helde recopiló
testimonios e historias de su entorno próximo, así como diverso material de
archivo disponible de los supervivientes.
Entre la documentación que revisó encontró el diario de una
joven estonia estudiante de filosofía, en forma de cartas nunca enviadas, que
desde Siberia, escribía a su marido, en paradero desconocido.
“Me siento como si el tiempo se hubiera detenido aquí en
Siberia. Siento que mi cuerpo está en Siberia, pero mi alma está aún en mi tierra”.
Impresionado por lo que transmitían las palabas de la joven, el director
estonio tomó una decisión arriesgada con el objetivo de plasmar la sensación de
parálisis descrita en estas líneas, poner imágenes a sus recuerdos a través de
14 “tableaux vivants” en preciosista blanco y negro.
Risttuules.
Estonia.
2014.
Dirección:
Martti Helde.
Guión:
Martti Helde, Liis Nimik.
Producción:
Allfilm, Baltic Pine Films.
Fotografía:
Erik Pöllumaa.
Reparto:
Laura Peterson, Tarmo Song, Ingrid Isotamm, Mirt Preegel, Einar Hillep.
Más
información en:
Viernes 9 a las 20.30 hs:
TUTTA COLPA DI FREUD (Italia,
2014) de Paolo Genovese.
Paolo Genovese es un director italiano especializado en
comedias, autor de los títulos mas populares y premiados de los últimos años en
Italia. “Immaturi” (2011), “Una famiglia perfetta” (2012) y “Perfetti
sconosciuti” (2016) (estas dos últimas proyectadas en “espacio Cine”) fueron
grandes éxitos de taquilla, y además, “Perfetti sconosciuti” arrasó en los
Premios David di Donatello consiguiendo entre otros la distinción a la Mejor
Película y al Mejor Guión.
En 2014, Genovese realizó “Tutta colpa di Freud”, otra
exitosa comedia, que no pasó por las salas de nuestro país; y que tendremos
oportunidad de ver este próximo Viernes.
Francesco, un psicoanalista especializado en terapia de
pareja, tiene que afrontar una situación muy delicada cuando resulta que son
sus tres hijas las que tienen que resolver problemas amorosos. Por otra parte,
hay una mujer misteriosa que parece haberle robado el corazón.
Comedia romántica, compuesta por historias sentimentales más
o menos bizarras, de gran efectividad. Con una gran actuación de Marco Giallini
(al que vimos en: “Perfetti sconosciuti” y en “Se Dio vuole” entre otras), que
tiene el papel de espectador y confidente de las vicisitudes sentimentales de
sus hijas. La película cuenta con un reparto espectacular, colmado de estrellas
del cine y televisión italiana, entre los que se destacan Alessandro Gassman, Claudia
Gerini y Anna Foglietta.
Título
original: Tutta colpa di Freud
País:
Italia
Año:
2014
Dirección:
Paolo Genovese
Reparto:
Marco Giallini, Vittoria Puccini, Anna Foglietta, Claudia Gerini, Gianmarco
Tognazzi, Vinicio Marchioni, Laura Adriani, Daniele Liotti, Edoardo Leo, Giulia
Bevilacqua
Fotografía:Fabrizio
Lucci
Montaje:Irma
Misantoni
Escenografía:Chiara
Balducci
Vestuario:Grazia
Materia
Más
información en:
Viernes 16 a las 20.30 hs:
TONI ERDMANN (Alemania,
2016) de Maren Ade.
Inès trabaja en una gran empresa alemana establecida en
Bucarest. Su vida está perfectamente organizada hasta que su padre Winfried
llega de improvisto y le pregunta ”¿eres feliz?”. Tras su incapacidad para
responder, sufre un profundo cambio. Ese padre que a veces estorba y que la
avergüenza un poco le va a ayudar a dar nuevamente sentido a su vida gracias a
un personaje imaginario: el divertido Toni Erdmann…
Una gran comedia de autor alemana sorprendente, incómoda,
refrescante y, en ocasiones, realmente hilarante. La sorpresa permanente, los
cambios de tono, los impensados giros de guión, que nunca resultan forzados
sino por el contrario, siempre naturales y espontáneos, hacen de Toni Erdmann
una película por demás infrecuente. Interpretada por dos estupendos actores,
Peter Simonischek y Sandra Hüller.
La película obtuvo el Premio FIPRESCI en el Festival de
Cannes, el premio a la Mejor película extranjera para el Círculo de Críticos de
Nueva York, 6 Premios del cine Alemán, incluyendo película y director y los Premios del Cine Europeo a Mejor
película, director, guión, actor y actriz.
Alemania,
2016. Toni Erdmann.
Directora:
Maren Ade.
Guión:
Maren Ade.
Fotografía:
Patrick Orth.
Montaje:
Heike Parplies.
Vestuario:
Gitti Fuchs.
Diseño
de producción: Silke Fischer.
Dirección
artística: Malina Ionescu.
Reparto:
Peter Simonischek, Sandra Hüller, Lucy Russell, Trystan Pütter, Hadewych Minis,
Vlad Ivanov, Ingrid Bisu, John Keogh, Ingo Wimmer, Cosmin Padureanu, Anna Maria
Bergold
Más
información en:
Viernes 23 a las 20.30 hs:
ROSALIE BLUM (Francia,
2015) de Julien Rappeneau.
La vida del treintañero Vicente Machot transcurre entre su
peluquería, su primo, su gato y su dominante madre. Un día, Vicente conoce por
azar a Rosalie Blum, una misteriosa y solitaria mujer, y está convencido de
sufrir un déja-vu, de que ya se ha encontrado con ella alguna vez. Intrigado,
decide seguirla a todas partes, con la esperanza de saber más de ella. No
sospecha que esto le llevará a una aventura llena de sorpresas, donde
descubrirá personajes tan fantásticos como entrañables.
Rosalie Blum, comedia de apariencia pequeña y fondo
exquisito, excéntrica con los pies en el suelo, descubre tres existencias
marginales, grisáceas, sin aparente interés, pero que acaban revelándose como
objeto del más fascinante de los espionajes y contraespionajes.
Con una elegante puesta en
escena de Rappeneau (hijo de Jean-Paul, el veterano director de Cyrano de
Bergerac) logra contar una historia intrigante, en movimiento, y adoptando un
tono a medio camino entre su humanidad, emoción y humor. Con una gran banda de
sonido, a cargo de su hermano Vincent, con hermosas canciones de Belle &
Sebastian y Lilly Wood and The Prick, entre otros
Dirección:
Julien Rappeneau
Reparto:
Noémie Lvovsky, Kyan Khojandi, Alice
Isaaz y Anémone
Título
en V.O.: Rosalie Blum
Nacionalidades:
Francia
Año:
2016
Duración:
95 min.
Guion:
Julien Rappeneau y Camille Jourdy
Fotografía:
Pierre Cottereau
Música:
Martin Rappeneau
Más
información en:
Viernes 30 a las 20.30 hs:
LES COWBOYS (Francia,
2015) de Thomas Bidegain.
Una inmensa pradera, en el este de Francia, acoge un
encuentro de amantes del estilo de vida country y del Lejano Oeste americano.
Alain baila con su hija Kelly, de 16 años, mientras su esposa y el hijo pequeño
de la familia, Kid, los miran desde un segundo plano. Pero ese mismo día Kelly
desaparece y la familia se desmorona. Alain emprende una búsqueda sin tregua
para encontrar a su hija, aunque le cueste todo lo que tiene y le lleve a
recorrer lugares remotos: lugares siniestros e inquietantes en los que el único
apoyo se lo dará Kid, quien sacrifica su juventud para acompañar a su padre en
una misión que parece interminable.
Bidegain cuenta la historia de una búsqueda, la de un padre
con los modos y maneras del John Wayne del clásico: lleno de prejuicios y de
ira, contradictorio, razonablemente humano. Y con toda la simbología del
western a cuestas, se adentra en los hostiles ambientes del yihadismo; en Siria
o Irak, pero también en Ámsterdam o Bruselas. Y articula una gran película de
silencios y de rostros, y de dolor contemporáneo. De excelentes fotografía y
diseño sonoro, de gran tratamiento de las elipsis y con una gran actuación de
François Damiens.
Francia,
2015.
Dirección:
Thomas Bidegain.
Guion:
Thomas Bidegain & Noé Debré.
Fotografía:
Arnaud Potier.
Montaje:
Géraldine Mangenot.
Música:
Moritz Reich.
Dirección
artística: Merijn Sep.
Vestuario:
Divya Gambhir, Nidhi Gambhir & Emmanuelle Youchnovski.
Reparto:
François Damiens, Finnegan Oldfield, Agathe Dronne, Ellora Torchia, Iliana
Zabeth, John C. Reilly.
Más
información en: